Invitación Especial

Invitación Especial

Graduación 2014 – 2015 FCCAyE

Graduación 2014 – 2015 FCCAyE

Tour RS

Tour RS

La convocatoria de participación es para los miembros de la comunidad académica, directivos, técnicos y docentes.

El objetivo de la misma es promover dentro de la Institución las actividades enmarcadas dentro de lo que constituye Responsabilidad Social Universitaria (RS), teniendo en cuenta los criterios de calidad para carreras de grado en proceso de acreditación en el modelo nacional establecido por la ANEAES y ARCUSUR respectivamente, además del proceso de Acreditación Institucional en el cual nuestra Universidad está inmersa.

 

CUTEA en los medios

CUTEA en los medios

CUTEA en los medios

Con un pie en la universidad

Un colegio de Villarrica forma bachilleres técnicos universitarios con el objetivo de cubrir la demanda de mano de obra calificada del sector productivo de la región. A poco más de dos años de su creación, unos 30 bachilleres en especialidades industriales han egresado de la institución.
De la mano de la Fundación Comarca Guaireña —una asociación de empresarios que apuesta al desarrollo productivo de la región— nació el Colegio Universitario Técnico Experimental de Aplicación (Cutea). Con apoyo de la Universidad Católica Campus Guairá y la diócesis de Villarrica, una institución que brinda, actualmente, las especialidades de Química y Electricidad Industrial. “Los jóvenes reciben lecciones intensivas de la malla académica del plan común del Ministerio de Educación, como también desarrollan varias materias del programa técnico, que se concentran, principalmente, en la práctica”, explica su director, el profesor Albino Ortiz Mutti. Este bachillerato se desarrolla con jornada completa. De lunes a viernes, los estudiantes ingresan a las aulas a las 7:30, almuerzan al mediodía y luego acuden a los talleres; se retiran a las 17:00. Los sábados también desarrollan clases técnicas; un grupo asiste a la mañana y otro, a la tarde. Cuentan con periodos de vacaciones breves y culminan el bachillerato en solo dos años, en los que adquieren una formación industrial para ofrecer mano de obra calificada a las fábricas y empresas de la región. En materia de electricidad, los alumnos estudian Electrónica, Robótica, Informática, Electrónica Digital y Automatización Industrial, entre otras ramas, dirigidas al sostenimiento y mantenimiento electromecánico de los equipos y maquinarias empresariales. En Química Industrial se especializan principalmente en Agroquímica, que incluye tanto la preparación del suelo para aumentar el cultivo industrial como también el mejoramiento de los procesos del crecimiento animal, para así potenciar la producción pecuaria. La Comarca Guaireña, presidida por el empresario Erwin Kaatz, se encuentra en la tarea de captar industrias que quieran instalarse en Villarrica, y lo primero que necesitan ofrecer a los inversionistas es mano de obra calificada. El Cutea pretende formar el capital humano para el manejo del sistema técnico de las empresas. Si bien el costo del curso por los dos años es bastante elevado —demanda una inversión de unos G. 13.000.000 entre matrícula, cuotas y herramientas—, existe un programa de captación de becas que involucra a muchas firmas privadas de la zona. La Azucarera Paraguaya (AZPA) es una de las empresas que a más jóvenes ha financiado la carrera. Las becas representan una inversión para los industriales, ya que están sujetas a un plan tributario de deducción de impuestos por aportes becarios que hacen a los estudiantes. Los alumnos dan clases del plan básico escolar a la mañana en el pabellón de Enfermería de la Universidad Católica de Villarrica, y también tienen a disposición las instalaciones y servicios de esta casa de estudios, como el hospital, el consultorio odontológico, la biblioteca y sala de informática. A la tarde reciben instrucciones sobre materias técnicas y utilizan el laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, como también los talleres del Colegio Técnico Pío XII y la Azucarera Paraguaya SA. La Conferencia Episcopal Italiana realizó donativos por valor de unos USD 200.000 a favor de la diócesis de Villarrica, en apoyo al proyecto del Cutea, que incluyen la adquisición de un colectivo que es utilizado para el traslado de los estudiantes a los talleres, además de costosos equipos electromecánicos que fueron instalados en el Colegio Técnico Pío XII, institución también dependiente de la diócesis de Villarrica. Actualmente, el Cutea cuenta con 18 estudiantes en el primer año y 12 en el segundo, y dispone de un plantel docente de 30 profesores. La primera promoción fue de 31 estudiantes, quienes en abril pasado culminaron su pasantía laboral. Actualmente, en su mayoría, estos jóvenes ya están estudiando en la Universidad Católica de Villarrica.
 

Curso de Admisión 2016

Curso de Admisión 2016

Banco Visión – Crédito educativo

Banco Visión – Crédito educativo

Hemos lanzado la nueva Tarjeta Crédito «Universidades» para Universitarios a fin de brindar una herramienta que permita financiar cómodamente sus estudios y con ella buscamos ofrecemos facilidades para acceder a la educación, brindando condiciones ventajosas para el estudiante en todas las necesidades que hacen a su vida universitaria.

Beneficios de la Tarjeta Universidades

Con esta tarjeta de crédito los estudiantes podrán obtener beneficios en todas las universidades más importantes del país con descuentos por pagos semestrales y anuales, con pagos de hasta 12 cuotas sin intereses y varios descuentos como ser el 5 % en estaciones de servicios. (fuente)
Creemos en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, por eso creamos Créditos Educativos, un producto que brinda a los estudiantes la oportunidad de poder pagar sus estudios y acceder a una educación de alto nivel. Contamos con más de 34 alianzas con universidades, beneficiando a más de 132.000 jóvenes, acompañándolos paso a paso hacia ese gran salto #23AñosVisión

PyDay 2015 – Villarrica

PyDay 2015 – Villarrica

SEGUNDO ‪#‎PyDay‬ EN PARAGUAY

Por primera vez en la ciudad de Villarrica
http://pydayvillarrica.clasieduca.com/

EL EVENTO

El Python Day es un evento libre y gratuito que dura un día, en donde tendrán lugar pequeños cursos y charlas relacionadas a este lenguaje que de a poco va haciendo su lugar entre los desarrolladores. Tenemos como intención hacer un espacio en donde cualquier persona interesada pueda acercarse para preguntar, aprender y experimentar con estas herramientas (fuente)

pyday3

 

 

 

pyday1

¿QUÉ ES PYTHON?

Python es un lenguaje de programación interpretado, de tipado dinámico y multiplataforma, cuya filosofía hace hincapié en una sintaxis que favorezca un código legible. Es también multiparadigma, ya que soporta orientación a objetos, programación imperativa y programación funcional. Es sencillo de aprender, y muchos programadores Python reconocen un sustancial aumento en su productividad además de sentir que el lenguaje mismo los incentiva al desarrollo de código de mayor calidad. Está disponible en múltiples plataformas, desde una PC hasta teléfonos celulares, y muchos sitios de Internet utilizan Python como soporte de sus servicios (fuente)

Contaminación del Tebicuarymi

Contaminación del Tebicuarymi

El río Tebicuarymi, en la zona de Paso Yobai, presenta valores bajos de contaminación con mercurio, según una investigación que realizaron docentes y estudiantes de Ciencias Químicas del Campus de Guairá y la presentaron en el V Foro de Investigaciones Químicas, el viernes 6 de noviembre de 2015.
Un análisis de contaminación del río Tebicuarymi, practicado por la Facultad de Ciencias Químicas del Campus de Guairá, identificó que los índices de mercurio en sus aguas han disminuido gracias a la conciencia de los mineros informales que ya no vierten el mineral al cauce. Según los datos publicados, recientemente, en el V Foro de Investigaciones Químicas, los niveles de mercurio se encuentran en el límite admisible de ≤ 0,001 mg/l en agua y de ≤ 0.05 mg/l en sedimentos del Tebicuary, cuando años atras, otra investigación, encontró niveles 6 veces superiores al máximo normal. También se estudiaron los índices de polución con mercurio de los afluentes del río Tebicuarymi, en cuyas corrientes se hallaron rangos normales. En el arroyo Tapychai se registró del contaminante los siguientes valores: ≤0,00100 mg/l en agua y ≤0,0956 mg/Kg en sedimento. Por su lado, el arroyo Gasory tiene ≤0,00100 mg/l de mercurio en agua y ≤0,0500 mg/Kg en sedimento, lo cual indica que ha disminuido la contaminación a valores normales muy bajos en dos años. Hace varios años, los pobladores de Paso Yobai, distrito del departamento de Guairá, se dedican a la minería informal para la obtención de oro utilizando mercurio para la separación y purificación del mencionado metal. Pero una publicación de prensa, años anteriores, alertó la presencia de alta impurificación en las aguas del río Tebicuary y prendió la preocupación de los ciudadanos. Afortunadamente, el estudio aplicado por estudiantes y docentes de las cátedras de Química Ambiental y Química General, evidencia que los explotadores de oro han tomado conciencia, gracias a la información que recibieron sobre la toxicidad del mercurio y de las consecuencias nefastas para ellos mismos, sus familias y el ambiente. RECOMENDACIONES. El trabajo de análisis de las aguas del Tebicuary, convenido con la cooperativa Coopeduc Ltda., destaca la importancia de mantener una educación a todos los mineros y a la población sobre la consecuencias del mercurio en la salud humana, tales como disfunción renal o síndrome neurológico de la minamata, conocida así porque en una ciudad japonesa de ese nombre se conocieron las primeras patologías. Destaca, también, que no hay datos del Ministerio de Salud sobre la existencia o no de intoxicaciones por mercurio en Paso Yobai y alrededores, por lo tanto, recomienda realizar y tener registros de prevalencia de otras enfermedades secundarias como cáncer y otros. Sugiere la realización de un monitoreo continuo, al menos una vez al año, de la concentración de mercurio en arroyos y el río Tebicuarymi, dado que la minería informal sigue realizándose. Sugiere, además, que el Ministerio de Educación y Cultura debe invertir horas cátedra semanales exclusivas para la educación de los niños con relación al uso del mercurio para la purificación del oro, ya que existen otras alternativas como la centrifugación. En cualquiera de los casos, el Estado paraguayo debe involucrarse más en la problemática del uso del mercurio en la explotación de oro en el departamento de Guairá, ya sea financiado modelos de extracción alternativos y facilitando crédito bajo para la utilización de dicha alternativa.    

Más información


Facultad de Ciencias Químicas (Campus de Guairá) Dr. César Monges, decano dec.fcq@ucguaira.edu.py   –  0541 43118 int. 135  –  Ruta 8, Lemos | Villarrica FUENTE