IPS reconoce a Universidad como empleador del mes

«IPS reconoce a Universidad»

 

La Dirección General de Administración y Finanzas de la Universidad Católica recibió, recientemente, la acreditación de «empleador del mes», por parte del Instituto de Previsión Social (IPS).

«Por el cumplimiento con su responsabilidad social», el IPS remitió a la Universidad un certificado de reconocimiento por abril del presente año.

El aporte de la Universidad en el pasado mes fue de 1.019.077.827 guaraníes, que se distribuyeron del siguiente modo: docente, 607.967.176 guaraníes  y no docente, 411.110.651 guaraníes.

La comunicación firmada por el Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, director de Aporte Obrero Patronal, añade que el empleador y el asegurado «construyen con su aporte el IPS».

JUBILACIÓN DOCENTE. El IPS, en su sitio web, explica que los docentes del sector privado ya empezaron a cobrar sus respectivas jubilaciones.

En este marco, anuncia que las personas que ejercieron la docencia en el sector privado pueden empezar o continuar sus gestiones ya iniciadas.

Los requisitos para la jubilación son: tener 25 años de actividad docente, 60 años de edad, estar activo desde el 13 de julio de 2011 y tener 5 años de aporte al seguro de salud.

Certificado de IPS para la Universidad Católica N.S.A.

II Jornada Internacional de Estudiantes de Medicina

II Jornada Internacional de Estudiantes de Medicina

II Jornada Internacional de Estudiantes de Medicina

II Jornada de Estudiantes de Medicina de Universidades Católicas

II Jornada de Investigación Científica de Ciencias de la Salud

 

Esta Jornada esta dentro del marco impuesto por la Red de Estudiantes de Medicina de Universidades Católicas (REMUC) a la cual se adhirió el Centro de Estudiantes en el año 2015. La REMUC es una Asociación Civil comprometida con el desarrollo científico y la formación integral de los estudiantes de medicina de Universidades Católicas. La misma ha decidido en Asamblea General Ordinaria confiar la realización de esta actividad al Centro de Estudiantes de Medicina (CEMUC)
Con el objetivo de favorecer espacios de confraternización, en donde se pondrá ampliar el desarrollo científico y académico de los asistentes, fomentando la investigación científica estudiantil. La Jornada se compone de exposiciones magistrales, talleres y presentación de trabajos de investigación y de fotografías médicas.
La misma se desarrollará los días 9,10,11 de junio en el Campus Guairá de la Universidad Católica, que cuenta con la infraestructura necesaria de llevar a cabo el desarrollo del programa y en forma simultanea el de talleres de formación tanto en el Aula Magna, Anfiteatro de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Anfiteatro del Hospital Universitario Espíritu Santo.
Se espera a delegaciones de Argentina, Brasil, Bolivia y de todo el país.

Afiche oficial II Jornada Internacional de Estudiantes de Medicina de Universidades Católicas

Fecha

9 al 11 de Junio

Campus Guairá de la Universidad Católica

Te esperamos!!

 

San Juan, dice que SI!!

San Juan, dice que SI!!

1º Jornada de Destrezas Quirúrgicas

1º Jornada de Destrezas Quirúrgicas

1º Jornada de Destrezas Quirúrgicas

«En la era digital, los estudiantes deben ser copartícipes de la educación”

«En la era digital, los estudiantes deben ser copartícipes de la educación”

«Es necesario que estudiantes y docentes sean copartícipes de la construcción de una realidad abierta a los valores inspirados en el Evangelio», refirió el ilustre visitante del Vaticano, Mons. Vincenzo Zani, secretario del Discaterio para la Educación Católica, quien ofreció una conferencia en el Campus de Guairá, el martes 17 de mayo de 2016.

Mons. Vincenzo Zani habló sobre los impactos de la era digital en la formación de identidad juvenil, en el auditorio principal del Campus de Guairá.

«No basta trasmitir saberes y conocimientos; es necesario que los estudiantes hagan una experiencia fuerte de coparticipación con los educadores”, refirió Mons. Vincenzo Zani en la disertación magistral que ofreció en el aula magna del Campus de Guairá, el martes 17 de mayo de 2016.

Ante un auditorio completo, el Secretario del Discaterio para la Educación Católica del Vaticano, en su visita oficial a la Universidad Católica de Villarrica, sentenció: «No basta con llamarse Universidad Católica, hay que ser verdaderamente en la realidad de cada día una dimensión abierta a los valores inspirados en el Evangelio».

Monseñor Zani dijo que se requiere que el docente verifique constantemente a nivel personal y sobre todo a nivel comunitario las propias acciones educativas, apropiándose del mandamiento educativo a través de una triple verificación: la sensibilidad espiritual, la sensibilidad cultural y la competencia didáctica específica.

En esta línea explicó: “Las condiciones de las emociones y del pensamiento, influenciadas por la cultura digital, unidas al fenómeno del relativismo, advierten la necesidad de exigir a los educadores una preparación mucho más orientada y específica, puesto que la tarea de la Iglesia asume una relevancia cultural y social más acentuada”.

“La fragmentación posmoderna de los saberes hace perder cualquier unión con las grandes verdades que reduce la multiplicidad a la unidad y así muchos jóvenes corren el riesgo de encontrar propuestas significativas, de no visualizar horizontes más amplios y de estar obligado a vivir en la fragmentación con la consecuente multiplicación de elecciones y también con el riesgo de la incoherencia”, agregó.

Comentó que, con respecto a  las relaciones sociales, las nuevas tecnologías digitales funcionan como intensificadores de sensibilidad y reductores de distancia, los cuales inciden en la construcción de la identidad en diversos campos lingüísticos y culturales que vinculan la trasmisión y la regla del sentido de la vida y de los valores.

Otro aspecto del cambio antropológico en la era digital es la dimensión de la percepción de lo real. «Con esto me refiero a los procesos a través de los cuales yo construyo en mi mente la representación del mundo en el cual vivo, la representación mental de la realidad”, expresó.

Manifestó que la cultura digital no solo ejercita fuertes formas de influjo y de condicionamiento de las emociones y del pensamiento de los individuos, sino además asume el rol del sujeto que está en grado de producir parciales experiencias que pueden marcar en profundidad la vida.

“Este influjo podrá ser decisivo en modo directo y libre de parte del individuo a través de mecanismos de evasión, de interés y de apertura pero podrá ser decisivo, organizado y regulado también por los nuevos poderes que la sociedad digital va creando, permitiendo el nacimiento de nuevas figuras de la sociedad y la fuerte modificación de aquellas existentes comprendidas en las instituciones políticas y en las varias organizaciones”, cerró.