Proceso de creación de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» y de su primera sede en el interior del país, el Campus Guairá

Concebida por la jerarquía católica

La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” fue concebida por la jerarquía católica del Paraguay como una entidad de formación superior, a finales de la década del ’50. Los trabajos previos fueron dispuestos por el entonces arzobispo de Asunción y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Aníbal Mena Porta.
En septiembre de 1959, en asamblea plenaria, la CEP reafirmó su derecho de fundar escuelas superiores de educación y el reconocimiento de este derecho por parte de la Constitución Nacional de 1940, vigente en ese tiempo.

 

Decreto de fundación

El decreto de fundación -firmado por Mons. Mena Porta el 13 de febrero de 1960 – expresa que la Universidad Católica se denominará “Nuestra Señora de la Asunción” y estará bajo el alto patrocinio de la CEP y la alta dirección del arzobispo de Asunción en calidad de gran canciller. Dispone, asimismo, que deben honrarse como patronos de la misma al Sagrado Corazón de Jesús y a Nuestra Señora de la Asunción.
El 22 de marzo de 1960, el Gobierno Nacional mediante el Decreto Nº. 9350 autorizó el funcionamiento de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. En sus considerandos, expresaba que «la creación de una nueva Universidad representa una efectiva contribución a la elaboración cultural del país, a la formación intelectual, moral y técnica de la juventud y al desarrollo y conservación del patrimonio científico nacional».

 

Estatutos y reformas

El 24 de junio de 1960, por Decreto Nº. 11.079, el Gobierno aprobó los estatutos sociales de la Universidad y reconoció su personería jurídica. El 6 de setiembre de 1960, la Honorable Cámara de Representantes de la Nación sancionó la Ley Nº. 663 «por la cual se facultaba a la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” a otorgar títulos y diplomas» a través del Ministerio de Educación y Culto.
El 18 de abril de 1996, el presidente de la República del Paraguay por Decreto Nº. 13.059 aprueba las modificaciones introducidas en los estatutos, resueltas en Asamblea General Extraordinaria el13 de julio de 1995. La Fiscalía General del Estado y la Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior dieron sus dictámenes favorables al respecto.
El 18 de enero de 2008, una nueva reforma de los Estatutos es aprobada por la Presidencia de la República por Decreto Nº. 11.739, tomando como base los documentos que fueron aprobados por la CEP y protocolizados ante escribano público conforme se acredita en la escritura Nº 30 del 14 de noviembre de 2007.
La 200a. Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Paraguaya, reunida el 2014, aprobó modificaciones al Estatuto de la Universidad, la que fueron ratificadas por la Sede Apostólica y el Gobierno Nacional.

 

Iniciativa y convicción local

En el año 1959, de un grupo de jóvenes egresados guaireños, se inicia un gran emprendimiento en pro de la creación de una Universidad en la ciudad de Villarrica con una campaña periodística, a través de la columna del semanario “El Surco”, bajo el título de “LA PRIMERA UNIVERSIDAD DEL PAIS”. Cabe hacer notar que cuando se inició la mencionada campaña no existía aún en Asunción la Universidad Católica, la única del país era la Universidad Nacional de Asunción. En el semanario El Surco, se han publicado más de 40 artículos, enfocando distintos temas y razones que abonan para la creación de una Universidad en Villarrica.

En febrero de 1960 es fundada en la ciudad capital la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción bajo el patrocinio de la Conferencia Episcopal Paraguaya, pronto la idea de proyectarla al interior del país, fue acogida con sumo interés por la comunidad guaireña y por el mismo Consejo Superior Universitario. Para tal efecto se constituye en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, una comisión presidida por el Monseñor Dr. Agustín Rodríguez e integrada por los doctores César Juan Lisboa, René Mussi, Raúl Fariña Brítez Teófilo Fuentes Suligoy, Ramiro Domínguez, Miguel Fariña Flores, Miguel Bachetta, quienes tuvieron a su cargo la elaboración de un anteproyecto concreto con planes de estudios, presupuestos, etc.

Una vez finalizado el anteproyecto fue presentado al Consejo Superior Universitario de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en la persona de su Rector, entonces el Monseñor Juan Moleón Andreu. Tras intensos trámites y sacrificios de los mencionados doctores, el 18 de marzo de 1961 se llevó a cabo en el local del rectorado de la Universidad Católica de Asunción una sesión extraordinaria del Consejo Universitario de dicha institución, en la cual se resolvía aprobar el Proyecto presentado y crear en la ciudad de Villarrica la primera Filial de la Universidad Católica con tres Facultades: Ciencias Jurídicas del primero al tercer curso; Ciencias Contables un curso por año; Filosofía y Ciencias de la Educación.

Rectores

(+) Mons. Juan Moleón Andreu (1960-1970)

(+) Mons. Oscar Usher (1970-1980, 1986-1996)

(+) Dr. Rafael Eladio Velázquez (1981-1985)

(+) Dr. Antonio Tellechea Solís (1997-2007)

Mons. Michel Gibaud (2008-2014)

Pbro. Dr. Narciso Velázquez Ferreira  (2015-2025)

Pbro. Dr. Cristino Bohnert (2025-2030)

Villarrica cuenta con Universidad

A partir de la aprobación del Proyecto presentado, se iniciaron las labores pertinentes con el apoyo incondicional del entonces intendente municipal de la ciudad de Villarrica, Don Gilberto Careaga. Fue así que el 8 de abril de 1961, se inauguró oficialmente la filial de Villarrica, en un solemne acto académico fundacional, realizado en el Teatro Municipal, con la presencia del rector de la Universidad Católica monseñor Juan Moleón Andreu, el vicerrector Prof. Dr. Mario de Finis, altas autoridades nacionales y regionales y el entonces sub secretario de Estado por el Ministerio de Educación y Culto Dr. Américo Velázquez. En dicho acto han firmado el Acta Fundacional el Monseñor Doctor Agustín Rodríguez y los doctores César Juan Lisboa, René Mussi, Raúl Fariña Brítez, Teófilo Fuentes Suligoy y el Intendente Municipal de Villarrica Don Gilberto Careaga.

Las clases se iniciaron oficialmente el 24 de abril de 1961 en el Seminario Menor de Villarrica, como asiento provisorio de la Universidad con un plantel de 10 profesores, 120 alumnos y distribuidos en las facultades de Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas; Filosofía y Ciencias de la Educación y el Instituto Superior de Contabilidad y Administración elevado luego a la categoría de Facultad de Ciencias Contables y Administrativas en el año 1967, después de un pedido formulado al Rector Monseñor Dr. Juan Moleón Andreu.

Primeras Autoridades

El Monseñor Doctor Agustín Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, fue designado Gran Canciller, sucediéndole en el cargo más tarde el Monseñor doctor Felipe Santiago Benítez. Los primeros decanos fueron: Presb. Lic. Norberto Fernández de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; el doctor César Juan Lisboa de Ciencias Contables y el doctor Teófilo Fuentes Suligoy de la Facultad de Ciencias Jurídicas, y delegado del Gran Canciller.

En el aspecto económico, la Universidad comenzó sin ningún recurso, sin embargo al finalizar el primer año ya se obtuvo un pequeño, aunque significativo saldo positivo, gracias a la colaboración de toda la comunidad guaireña. Tanto así que incluso se formó una Sociedad de Amigos de la Universidad Católica de Villarrica en el año 1963. En efecto fue integrada la comisión directiva bajo la presidencia del Cnel. (SR) Néstor Ferreira B, e integradas con las siguientes personas: Mayor (SR) Nicolás Figari, Sr. Reinaldo Giret, Sr. Aldo Juan Cresta, Dr. Miguel Vachetta, Prof. Juan Manuel Troche, Prof. José P. Montiel, Sr. Nieliemio Tabakman, Sr. Enrique Traversi, Sr. Abraham Bogado, Srta. Elvira Duarte.

Esta comisión realizó una intensa actividad a fin de obtener fondos para la Universidad Católica de esta ciudad. Cabe mencionar que se contó con la contribución obtenida de los transportadores de caña de azúcar de diversas industrias y firmas comerciales, además la fiesta organizada con motivo de la primavera y la rifa de una camioneta marca Wolswagen modelo 1964, sorteada a fines de diciembre.

La Comisión de Damas amigas de la Universidad Católica, fue creada el 19 de agosto del año 1964, colaborando con la Comisión de “Amigos de la Universidad Católica”. Estuvo integrada por las siguientes damas: Sra. Perla P. de Ferreira, Sra. Basilia E. de Fiedmann, Sra. Leonor C. de Grenno, Sra. Hilda Berni de Fuentes, Sra. Hilda A. Firari, Sra. Edith de Legal, Sra. Elvira de Careaga, Sra. Judith de Ramírez, Sra. Juana Vega de Cresta, Sra. Mercedes Friedmann de Cresta, Sra. Sofía Codas de Domínguez, Srta. Elvira Duarte y otras distinguidas damas simpatizantes.

Primera Colación

El 23 de abril de 1966, la cuidad de Villarrica es testigo presencial del primer acto solemne de colasión en el recinto de la Iglesia Catedral Espíritu Santo, donde egresan los primeros profesionales del soñado emprendimiento cultural, con la entrega de diplomas a los egresados de la Facultad de Ciencias contables y Filosofía, bajo el decanato del los Profesores: Presbítero Lic. Norberto Fernández y el Doctor César Juan Lisboa. De los primeros egresados en 1965, 29 fueron de Ciencias Contables, 6 de Filosofía y Ciencias de la Educación y 12 de Ciencias Jurídicas.

Primeros Objetivos

La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Facultad de Ciencias y Letras Filial Villarrica, como fue denominada en su creación en 1960, hoy Universidad Católica Campus Guairá, tuvo pues como objetivo, la promoción de un nivel superior de cultura y pensamiento, con vista a la realización integral del hombre en su dimensión personal y grupal, rescatando una visión trascendente y universal del hombre y su mundo, que viabilice el diálogo esclarecedor entre la ciencia y la fe, con una propuesta actual, en el mercado laboral del Paraguay, y en nuestro caso concreto, el Guairá y su zona de influencia, y en estos momentos, ya con la urgencia y los esfuerzos de la acreditación en vista al MERCOSUR.

}

Horario de Atención

Lunes a Viernes

8:00 a 14:00 hs.

14:00 a 20:00 hs.

Sábados

8:00 a 12:00 hs. (Caja)